Preguntas típicas Módulo 2 - MF1208_Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de Sistemas Microinformáticos
Preguntas
típicas Módulo 2 (IFCT0108, MF1208_Operaciones Auxiliares de Mantenimiento de
Sistemas Microinformáticos)
1-¿En qué consiste el mantenimiento
predictivo?
Cuando
podemos anticipar cuando se ha de cambiar una pieza (en base a lo que dicen
programas como “Crystal Disk Info” o “HD Sentinel”, podríamos tener una
referencia de la vida útil esperable)
2-¿En qué consiste el mantenimiento
correctivo?
Una vez
localizada la avería, podríamos recuperar la operatividad del ordenador,
cambiando la pieza que sabemos que está fallando (una memoria RAM dañada, un
disco duro defectuoso, una fuente de alimentación que no funcione bien, etc)
3-¿En qué consiste el mantenimiento
preventivo?
En prevenir
averías, realizando un mantenimiento adecuado (por ejemplo, eliminando el
polvo, lubricando partes móviles o anotando cualquier incidencia que pueda
impedir fallos futuros, como el pasar un CHKDSK C:/F semanalmente o un SFC /SCANNOW
cada “x” días)
4-¿Qué quiere decir “HD Sentinel”
cuando dice que ha encontrado sectores defectuosos?
Nos advierte
de que una pequeña parte del disco duro está fallando (es la zona más pequeña
posible, que usamos en bloques de varios sectores, para formar los “clusters”,
que es donde se guardan los archivos). Al encontrar sectores “débiles” (con
menor capacidad para retener información), lo que hubiera grabado el ordenador
en esa zona, se movería a otra parte del disco duro, para evitar la pérdida de datos.
Si un disco duro SSD está al 90% de vida útil, no deberíamos exceder el 90% de
dicha capacidad
5-Si tenemos que guardar archivos de
más de 4 GB, ¿por qué no deberíamos usar particiones que usen el sistema FAT32?
Porque una
de las limitaciones de ese sistema, radicaba precisamente, en su incapacidad
para guardar archivos de más de 4 GB, por lo que, para aprovechar tanto la
capacidad del disco duro, como la velocidad del mismo, se recomienda usar
particiones en formato NTFS (siempre que hablemos de Windows), pudiendo emplear
el sistema ExFAT, para poder acceder a los datos desde cualquier sistema
operativo moderno (sea Windows, Linux o MacOS X)
6-¿Es posible instalar dos Windows
totalmente operativos en una misma partición?
No, ya que
una de las limitaciones de Windows consiste en que sólo puede haber un sistema
operativo “activo” en cada partición, por lo que si instalamos un sistema
Windows en una partición que ya disponga de un sistema previo, éste se “moverá”
a la carpeta “Windows.OLD” o “Windows.000”, dependiendo de la versión,
reemplazando el sistema “previo” por el nuevo. Esto puede ser especialmente
interesante si tenemos que efectuar un “rescate” de datos, pero no queremos
usar “Sergei W10 PE” o deseamos testear el ordenador, ya que, en caso de que no
esté “físicamente bien”, la instalación podría fallar
7-¿A qué llamamos en informática
“POST”?
Es el
chequeo “post arranque”, la breve comprobación que realiza el ordenador nada
más encenderse. Esto permite conocer, en formato de “pitidos”, si hubiese
cualquier impedimento de funcionamiento (dependiendo de la gravedad, podríamos
continuar -o no- el arranque). Suelen ser avisos por “teclado no conectado”,
pero sobre todo, los típicos “Checksum BIOS error”, que aparecen cuando la pila
de la BIOS está agotada y no guarda los valores del usuario, si no que vuelve a
“modo de fábrica” (con lo que la hora y fecha no son las actuales, si no las
que tenía el ordenador al salir de fábrica, por lo que NO podríamos navegar por
internet, recibiendo errores de “certificado no válido” y se debería
principalmente a este motivo)
8-¿Por qué no todos los ordenadores
tienen la misma secuencia de pitidos, para indicar los diferentes errores que
podríamos encontrarnos?
Porque había
3 grandes fabricantes de BIOS (AMI, AWARD y PHOENIX), que tenían sus
correspondientes tablas de error. En casos puntuales, como es el caso de HP, se
muestra un código ligeramente más completo, incluyendo luces en las teclas de
“Bloq Mayús” o “Num Lock”, que permiten especificar de forma más detallada, los
posibles errores
9-¿Cómo funcionan las tarjetas POST?
Son tarjetas
de conexión PCI, PCI Express o por conexión USB, que suelen tener una pantalla
LCD, indicando, en forma de números o letras, el posible error (o errores) que
puedan haber aparecido, aunque su utilidad depende mucho del modelo elegido,
pueden suponer una ayuda interesante para diagnosticar el fallo
10-¿Qué tipo de información
proporciona el programa “Aida64”?
Puede
indicar el modelo, números de serie, piezas al detalle, informes de hardware
(para llevar un control exhaustivo de inventario) o realizar pequeñas pruebas
de rendimiento (velocidad de la RAM, placa base, CPU o gráfica) o de
“estabilidad” (prueba de stress, similar a la de Burnin Test, pero más
sencilla)
11-¿Cuál es la utilidad de programas
como “Tune UP Utilities”?
Permiten
realizar pequeños cambios o ajustes (“Tweaks”), que permiten mejorar el
funcionamiento del sistema operativo (especialmente, si hablamos de Microsoft
Windows), realizando modificaciones en el registro, de forma automática, en
base a lo que hayamos elegido en los menús del programa. Debemos ser
conscientes de que algunos ajustes, como los que involucran el cambio en la
cantidad de memoria “virtual” asignada, pueden tener un peso importante en el
funcionamiento de ciertos programas (como es el caso de Adobe Photoshop), por
lo que, en caso de problemas, deberemos poder deshacer esos cambios, bien sea
empleando una copia de seguridad previa o restableciendo los valores por
defecto, usando los menús de Windows. Si no te gusta ese programa, te
recomiendo el “360 Total Security”, un antivirus ligero (rápido y de poco
consumo de CPU), con funciones de optimización, que realmente se notan (con
“Boot Racer” puedes confirmar el tiempo de arranque que tenías antes de usar
ese programa de optimización y así medir, de forma fiable y realista, la mejora
que hayas conseguido con el programa)
12-¿Por qué al usar programas de
benchmark como “3D Mark”, cuanto más moderno es el programa, menos puntuación
obtenemos, si el ordenador sigue siendo exactamente el mismo?
Dentro de la
“psicología de ventas”, se trata de “manipular” al usuario, para que, al
cambiar el programa por uno más moderno, se reduce su puntuación, de forma que
el usuario “crea” que su equipo es más lento cada año y se vea “en la
necesidad” de comprar uno más potente (aunque realmente no lo necesite). Por
eso es tan interesante, siempre que podamos hacerlo, que empleemos las mismas
herramientas, para poder efectuar comparaciones realistas y no “alteradas en
base a intereses comerciales”
13-¿Cómo podemos comprobar la
superficie de un disco duro, pendrive o disco óptico, para certificar que no
tiene errores de lectura?
Podremos
emplear programas comerciales como “HD Tune” o “Check Flash”, dependiendo del
soporte empleado. Para discos ópticos, podemos emplear “Nero CD Speed”, que
permite obtener el valor de errores de lectura, de forma que, empleando el
mismo modelo de disco óptico, consigamos tener la referencia de qué modelo de
grabadora es más precisa o bien determinar qué soporte óptico es más fiable
(misma grabadora, diferentes soportes)
14-¿Cuál es la funcionalidad del
comando “SFC /SCANNOW”?
Permite
realizar una comprobación del estado de los archivos que hacen funcionar
Windows, consiste en un “System File Check”, que revisa y descarga de Internet,
automáticamente, aquellos archivos que no estén funcionando correctamente, lo
que simplifica, en gran medida, el mantenimiento de nuestro sistema operativo
15-¿Qué deberíamos comprobar si
deseamos defragmentar un disco duro?
Antes de
nada, confirmar, con “Crystal Disk Info” o “HD Sentinel”, que el disco duro
esté en buenas condiciones (si es un HDD, el valor debería ser del 100%, en el
caso del SSD, no es necesario defragmentar), para luego efectuar un CHKDSK C:/F
, un SFC /SCANNOW (si tiene un sistema operativo Windows instalado), seguido
por un programa de limpieza de archivos temporales (véase el que incorpora
Windows de serie) o el propio “CCleaner”. Para defragmentar, puedes usar
“Defraggler” (gratuito) o “Ultimate Defrag” (o “O&O Defrag”)
16-¿Por qué no deberíamos manipular
una fuente de alimentación, cuando el ordenador de sobremesa esté encendido?
Principalmente,
por el riesgo de sufrir una descarga electrostática, que pueda dañar el
ordenador o provocarnos un buen “susto” (más o menos letal, dependiendo del
caso). Si deseamos abrir una fuente de alimentación, deberíamos eliminar antes
cualquier resto de electricidad, simplemente pulsando el botón de encendido del
equipo, durante un minuto, para eliminar (de la forma más segura posible), la
electricidad residual que pudiera permanecer en la fuente de alimentación
(almacenada en los condensadores)
17-¿Qué podría suceder si instalamos
más de un antivirus en nuestro equipo?
Lo más
probable es que, al tener que realizar doble (o triple) comprobación de los
archivos, la velocidad de trabajo se reduzca notablemente, lo que podría
ocasionar un posible bloqueo, ya que ciertos antivirus no son compatibles entre
sí (no es fácil encontrar tablas comparativas, pero coge como referencia el
hecho de que, al instalar un antivirus, el propio programa nos avisa de si hay
algún programa que pueda ser incompatible). La recomendación habitual es usar
Avast / Kaspersky / Nod32 o Bitdefender “FREE”, combinándolo con un programa
“anti malware” como podría ser “MalwareBytes AntiMalware”
18-¿Cuáles son las funciones de un
“firewall” o “cortafuegos”?
Permiten
controlar qué hace cada programa en el ordenador, permitiendo (o denegando) el
acceso a Internet. Por ejemplo, Autocad NO necesita conectarse a Internet, pero
Word, sí necesita acceso (si lo bloqueas, no podrás copiar desde el navegador
directamente a este programa, por lo que perderías un tiempo precioso). Gracias
al control que hace el cortafuegos sobre todo programa activo en Windows, se
pueden detectar problemas de seguridad, en forma de “virus” que utilicen
puertos o métodos de conexión que no son los habituales
19-¿Qué tipo de mantenimiento puede
requerir un soporte óptico para su correcta conservación?
Bastaría con
mantener unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas, eliminando
cualquier resto de suciedad que pudiera depositarse sobre el disco, empleando
limpiadores especiales (no abrasivos) o como mucho, “alcohol rebajado al 50%”,
para poder eliminar residuos que perjudiquen su lectura o funcionalidad de
grabación. Si puedes evitarlo, no uses pasta de dientes o pulimentos, salvo que
sea un disco “original” (grabado industrialmente), nunca con los discos que
hayas grabado tú mismo (el material es mucho más “delicado” y no tiene la capa
protectora de aluminio del disco comercial)
20-¿A qué velocidad debería grabar un
disco óptico para que sea perfectamente legible durante muchos años?
No se
recomienda exceder la velocidad de 8x en los CD´s (10 minutos aprox de
grabación para un disco de 700 MB de datos) o 4x en los DVD´s (15 minutos aprox
de tiempo de grabación). Menos velocidad, no aportaría mejora en la calidad de
grabación y más velocidad, implica pérdida de precisión al grabar los datos
(especialmente en las grabadoras de los ordenadores portátiles, mucho menos
precisas que las de sobremesa)
21-¿Qué podría suceder si una tarjeta
de memoria MicroSD -o similar- tiene los contactos demasiado gastados?
Principalmente, que la fiabilidad de los datos se vería comprometida
(con el riesgo de perder datos, al corromperse el medio/soporte en el que se
graban los datos) 22-¿Tiene sentido emplear aire comprimido al limpiar un
equipo?
Sí, cuando
es sobre superficies “expuestas” (como son las pantallas o teclados), pero no
tendría tanto sentido, si se trata de limpiar ventiladores SIN desmontar el
ordenador, ya que estamos volviendo a introducir toda la suciedad y después de
un tiempo (normalmente, bastante breve), tendremos de nuevo el mismo problema.
Si tienes oportunidad, desmonta y limpia directamente, es el método más
efectivo y “seguro” (tomando las precauciones adecuadas, ya que NUNCA deberías
usar un aspirador, por la cantidad de estática que se puede generar, algo que
puede dañar el ordenador si estuviese encendido)
23-¿Cada cuánto tiempo se debería
realizar un mantenimiento en el ordenador?
Lo ideal
sería eliminar el polvo antes de los 12 meses, realizando revisiones del
software cada mes (puede ser cada trimestre, pero es importante tener copias de
seguridad, en caso de que realicemos actualizaciones de Windows y que puedan
dar problemas, especialmente, al emplear sistemas operativos modernos -como W10
o W11- en ordenadores que tengan más de 10 años y cuyo fabricante no tenga
soporte directo / drivers para esos sistemas operativos)
24-¿Qué tipo de mantenimiento podremos
realizar en una impresora, para mantenerla en óptimas condiciones?
Principalmente,
mantener limpios los cabezales y mecanismos de desplazamiento (rodillos, carro
de desplazamiento, etc), empleando los materiales adecuados (aceite de máquina
de coser o paños que no dejen pelusa)
25-¿Por qué motivo podría NO funcionar
una impresora o escáner antiguos en un sistema operativo moderno?
Principalmente,
por no disponer del driver adecuado. Podemos solucionarlo, empleando
herramientas como “VueScan” (es un programa multimarca para usar cientos de
escáneres con un driver genérico “TWAIN”, en vez del “WIA” Windows Image
Adquisition, propio de Windows) o la web de “DriverScape”, para localizar el
driver adecuado para nuestra impresora, en caso de que el “Controlador
Universal de impresión de HP” no funcione correctamente o, de ser una EPSON,
“ESC/P2” o “Epson Universal Print”
26-¿Qué debería hacer si una impresora
de tinta muestra bandas o zonas donde no aparece la tinta?
Seguramente
se deba a que unas zonas del cabezal están sucias u obstruidas por tinta seca
(esto sucede fácilmente si empleamos tinta de mala calidad, que no es tan
“fluida” como la original). Normalmente, realizar los procesos de limpieza
automática (donde se expulsa tinta para intentar “desbloquear” los orificios
obstruidos) no soluciona el problema y tendremos que hacerlo manualmente
(limpiando el cabezal con un paño seco)
27-¿Qué mantenimiento puede necesitar
una impresora láser?
Dependiendo
del modelo, habría que reemplazar el fusor cada 100.000 páginas, limpiando el
interior de la impresora para eliminar restos de polvo que puedan quedarse en
las láminas donde se deposita el tóner y vigilando que no haya restos de papel,
que puedan provocar un atasco en el interior de la misma. Recuerda que si
deseas cancelar un trabajo, puedes apagar la impresora, bien sea con el botón
de encendido, bien sea con el botón de “X” (cancelar), nunca retirando el
cajetín del papel (ya que es muy probable que ocasione atascos). Por último,
recuerda que si una impresora tiene varias bandejas de papel, cuanto más
recorrido tenga que hacer, más probabilidades tendrá de atascarse (por eso son
más fiables las impresoras de carga superior, que las que “absorben” el papel
desde una bandeja interna, aunque están más protegidas del polvo, al no estar
tan expuestas)
28-¿Podemos recargar un cartucho o
tóner de impresora?
Sí,
empleando consumibles de calidad y siguiendo el proceso indicado por el
fabricante. Normalmente, esos “kits” de rellenado, no son de la propia marca de
nuestra impresora (va en contra de sus intereses, se limitan a vender botes de
tinta de mayor tamaño, para reducir nuestro coste de impresión, pero no suelen
ir más lejos). Recuerda lo aprendido en clase, con los videos de “cómo rellenar
un cartucho usando una jeringuilla por aspirado”
29-¿Cómo podemos etiquetar, de forma
segura, material informático?
Si son cd´s
o dvd´s, no es seguro pegar etiquetas (desestabilizan el disco y si se
despegan, pueden ocasionar bloques en el interior del lector, con el
consiguiente problema a solucionar). Siempre que puedas, emplea rotuladores
permanentes, en la cara NO legible (por motivos obvios). Si es una memoria RAM,
disco duro o similar, una etiqueta puede usarse, siempre que no la sitúes cerca
de elementos que desprendan calor, ya que el pegamento perdería eficacia o
podrías provocar un problema mayor (será difícil que se incendie algo, pero no
lo descartes)
30-¿Qué precauciones deberemos tomar al manipular elementos
informáticos?
Siempre que
sea posible, se recomienda emplear guantes (para no dejar restos de suciedad o
grasa de nuestros dedos) o una pulsera “anti estática”, conectada a una pieza
metálica, como podría ser la rejilla de la fuente de alimentación del ordenador
(previamente desconectado de la corriente, si no, estaríamos consiguiendo el
efecto contrario). La respuesta más sencilla sería “aplicando el sentido común
y siendo prudentes”, limpiando cualquier resto de suciedad y teniendo especial con
el polvo de tóner (que no debemos aspirar, ya que es tóxico)
31-¿Cómo podríamos acceder a
particiones de Linux, si estamos usando un sistema Windows?
Usando
herramientas como “Linux Reader” (existen diferentes fabricantes con ese “tipo
de herramientas”) o “montando particiones”, con un programa tipo “Minitool
Partition”, que “soporte” (admita, permita emplear) ese tipo de funciones
32-¿Qué podría hacer si al copiar
datos desde un CD, obtengo avisos tipo “error de CRC”?
Si limpiar
la lente o el propio disco no lo soluciona, podrías intentar usar programas
como “Unstoppable Copier” o “Alcohol 120%”, activando la casilla de “ignorar
errores de lectura”. Teracopy podría ayudar, para “saltar” (omitir avisos) esos
errores, pero perderíamos información. A partir de Windows 8, el soporte del
sistema operativo para este tipo de casos ha mejorado mucho, con W7 y
anteriores, el ordenador se quedaba realmente bloqueado, lo que complicaba
mucho la recuperación. Emplear “Recuva” o similares, no siempre soluciona el
problema, pero es otra alternativa
33-¿Qué casillas debería marcar en
programas como “Acronis True Image” o “Terabyte Image for Windows” para evitar
errores al clonar discos duros?
Principalmente,
la de evitar sectores dañados o zonas ilegibles (la opción cambia mucho entre
programas, pero es fácilmente identificable)
34-¿Cuál es la función del programa
“Free File Sync”?
Permite
realizar un backup “diferencial” (eliminando archivos en una carpeta “externa”
que hayamos eliminado en nuestra carpeta “original”) o “incremental” (no
borraría nada, pero añadiría todos los archivos que se hayan modificado,
modificando ligeramente su nombre)
35-¿Qué utilidad tenía el programa
“SYSPREP” o la función de “Clon Universal” de Acronis?
Permitían
recuperar una imagen de sistema operativo, creada en un ordenador diferente,
para que pueda “desasociar” drivers y simplifique el proceso de
“reimplantación” en el nuevo ordenador. Recuerda que hay que tener en cuenta la
configuración de la BIOS, ya que una instalación UEFI sólo aceptaría otro
ordenador, cuya BIOS tenga esa funcionalidad, de ser sólo AHCI o Legacy, podría
no funcionar y entrar en un “bucle” de pantallazos azules (BSOD) y reinicios
constantes
36-¿Es posible realizar un clon entre
discos duros de diferente tamaño?
Salvo
ciertas excepciones (como “CloneZilla”), normalmente es posible, aunque el
disco destino sea más pequeño, siempre que la información “quepa”, debería ser
factible. En caso de que el disco destino sea de mayor tamaño, podríamos
realizar una “escala”, de forma que el disco clonado, tenga particiones con el
mismo % (porcentaje) y no sólo con el mismo tamaño de partición, aprovechando
el espacio de forma efectiva. El proceso de copia se ralentiza mucho al clonar
discos con sistemas Apple o Linux, ya que la copia se realiza “sector por
sector”, aunque la superficie esté vacía, se realiza una copia “literal” del
disco, no sólo de los datos que realmente existan (como sucede en la copia
genérica de sistemas Windows)
37-¿Por qué ciertos programas de
backup tienen una función de “verificación” de datos?
Para
comprobar que la copia de seguridad es funcional y no se ha dañado (p.ej. al
usar discos ópticos, donde es probable que, con el tiempo, los datos puedan no
leerse o cargarse incorrectamente). Recuerda que cada programa tiene su formato
de archivo y NO suelen ser compatibles entre ellos (si usas Ghost, necesitarías
otro “Ghost” para poder recuperar esos datos)
38-¿Cómo deberíamos embalar un equipo
para que no sufra daños durante el transporte?
Principalmente,
protegiendo las zonas que puedan estar expuestas a daño, por ejemplo, si se
trata de un ordenador portátil, no conviene colocar el cargador sobre la tapa
de la pantalla, ya que, en caso de que la caja se deforme por presión excesiva,
no tendremos un objeto haciendo presión “localizada”, lo que puede romper
(literalmente) la pantalla. Si es un sobremesa y hemos colocado un disipador
pesado, se recomienda desmontar esa pieza, para evitar “tensión” en esa zona de
la placa base, aunque debería ser suficiente con enviar el equipo bien aislado,
protegido con suficiente aislante y en formato vertical (más resistencia al
peso), aunque realmente, horizontalmente, el peso del disipador no estaría
“arriesgando” la integridad de la placa base.
Recuerda que
un disco duro mecánico puede soportar muchas “G” (fuerza de desplazamiento), al
sufrir cambios bruscos de dirección, siempre que no esté en funcionamiento, ya
que, al estar detenido, las cabezas lectoras suelen “aparcarse” (se quedan
almacenadas en una esquina, evitando, en gran medida, cualquier daño provocado
por los baches o golpes repentinos, producidos durante el transporte).
39-¿Cómo podemos tener informatizado
nuestro inventario de piezas?
Principalmente,
empleando pequeñas bases de datos (usando Access o Excel), pero
complementándolo, con lectores de códigos de barras (con forma de “pistola de
infrarrojos”, como las típicas en farmacias), guardándolos en la “nube”
(DropBox, OneDrive, Google Drive o similares). Existen programas de gestión de un
“SAT” (Servicio de Atención Técnica), que no son programas “a medida”, si no
comerciales, que podemos conseguir, vía Internet, en la propia web de la
empresa
40-¿Qué podremos hacer si un ordenador
tiene el número de serie borroso?
Principalmente,
podremos encontrar, en la BIOS o usando programas como “HW Info” o “Aida64”, el
número de serie de la placa base o la referencia interna. Luego tendríamos que
imprimir esa etiqueta y dejar copia, tanto en la carcasa, como en el cargador
(si fuese un portátil)
41-¿Qué tipo de información podremos
encontrar en un albarán?
Para evitar
robo de artículos valiosos, los albarenes suelen describir el tipo de objetos
que se incluyen en una caja, pero sin mostrar el valor económico. Nos
permitirán realizar un inventario y controlar el stock, dándole salida a
aquellos productos que más tiempo lleven en nuestro poder, evitando pérdida de
valor, ya que cada día que pasa, es un día menos de garantía ofrecida por el
fabricante
42-¿Cuál es el objetivo del Real
Decreto 110/2015?
Sustituye al
antiguo R.D. 208/2005, que trataba la normativa y procesos relativos a los
residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
43-¿Y qué implica el R.D. 840/2015?
Todo lo
relacionado con sustancias peligrosas o nocivas
44-¿Qué tipo de tareas realizan los
“puntos limpios”?
Recogen,
clasifican y gestionan el reciclaje de elementos contaminantes o desechados
(sean madera, plásticos, metales, etc). Recordad lo visto en clase.
45-¿Qué recoge el R.D. 106/2008?
El
tratamiento de las pilas, acumuladores o la gestión ambiental de residuos
46-¿Por qué motivo no deberíamos usar
programas de limpieza del registro de Windows?
Porque
pueden eliminar entradas (menciones) que pueden afectar al funcionamiento del
ordenador. Usando “REGEDIT”, crea, antes de nada, una copia del registro de
Windows (puede ocupar más de 300 MB, pero es fácilmente comprimible en formato
.ZIP o .RAR)
47-¿Cómo podríamos actualizar la BIOS
de un ordenador, de forma segura?
Empleando el
programa oficial del fabricante, aunque en algunos casos, como son los equipos
de MSI, deberíamos preparar un pendrive, de un forma concreta, para hacerlo
desde la BIOS. ASUS, en cambio, ofrece ambas opciones (cómodamente desde
Windows) o desde la propia BIOS (de forma que si no disponemos de un sistema
operativo instalado, podamos hacerlo igualmente). Recuerda que en algunas BIOS,
tienes opciones de “allow BIOS downgrade”, que permite “regresar” a una versión
anterior, en caso de que la versión actualizada no funcione correctamente (es
raro que pase, pero no imposible)
48-¿Qué quiere decir, en la BIOS, la
opción de “Load Setup Defaults”?
Básicamente,
que pondrá la configuración de la BIOS, tal como venía de fábrica, pudiendo
resolver pequeños bloqueos, causados al cambiar valores que harían que el
equipo no fuese operativo (sea por detalles que afectan al arranque o a la
velocidad del procesador, que, de estar mal configurado, podría causar bloqueos
durante el proceso de carga del sistema operativo)
49-¿Cómo podemos ahorrar tinta o
tóner, al imprimir, sin usar los modos de “borrador”?
Tenemos
aplicaciones tipo “Ink Saver”, que reducen la cantidad de tinta, según los
valores que especifiquemos, aunque están en desuso (por intereses comerciales,
lo típico)
50-¿Por qué motivo, tras formatear o
recuperar una instalación de un sistema operativo, vemos que un ordenador
portátil no tiene disponible su touchpad o las teclas de “subir o bajar el
brillo” no funcionan?
Porque,
dependiendo de la marca, puedes necesitar algún driver o utilidad tipo “HP HOT
KEYS” (si es un equipo de marca “HP”) o bien porque necesitas el driver
“Synaptics” o “ELAN” (los típicos para esas dos marcas que fabrican touchpads).
Casi siempre podremos solucionar este problema yendo a las actualizaciones
opcionales de Windows o instalando las herramientas propias del fabricante
Comentarios
Publicar un comentario